Conduit Blog
Publicado en Jun 19, 2025
Tendencias

GENIUS Act: Más claridad sobre stablecoins e implicaciones globales

Post by:
Federico Javin
Head of Global Sales, Conduit

El Senado de Estados Unidos acaba de aprobar la GENIUS Act, la legislación más completa hasta la fecha enfocada exclusivamente en la regulación de las stablecoins, monedas digitales vinculadas a divisas tradicionales como el dólar estadounidense.

Esto no es solo un hito para los legisladores estadounidenses. Es una señal para el mundo.

La ley establece normas claras y exigibles sobre cómo se pueden emitir y utilizar stablecoins a gran escala, marcando un cambio decisivo de la ambigüedad regulatoria hacia una supervisión estructurada.

¿Qué significa realmente la GENIUS Act?

Aquí te explicamos lo que incluye la ley, de forma simple y directa:

  • Requisito de respaldo 1:1: Todas las stablecoins deben estar totalmente respaldadas por dólares estadounidenses o bonos del Tesoro a corto plazo.

  • Auditorías obligatorias: Los emisores con más de 50 mil millones de dólares en circulación deberán someterse a auditorías anuales.

  • Ruta de licenciamiento: Las empresas que emitan stablecoins deben obtener una licencia y cumplir con estándares operativos, de seguridad y de liquidez.

  • Limitaciones para Big Tech: Plataformas tecnológicas como Meta o Amazon no podrán emitir sus propias stablecoins sin cumplir estrictas restricciones y asociarse con entidades con licencia.

Estas medidas convierten a las stablecoins en una extensión digital confiable del dólar estadounidense, dejando atrás la regulación laxa del pasado.

¿Por qué esto importa para la economía real?

Con un marco legal establecido, las empresas, especialmente las que operan a nivel global, ahora pueden integrar stablecoins con mayor confianza y menor riesgo regulatorio. Esto permite desbloquear eficiencias clave:

  • Pagos cross-border más rápidos, sin depender de SWIFT ni de bancos corresponsales.

  • Reducción de costos cambiarios mediante acceso a tipos de cambio en tiempo real a través de redes basadas en stablecoins.

  • Mejora del flujo de caja gracias a liquidaciones casi instantáneas, especialmente en mercados con alta fricción.

¿Y qué implica para los mercados emergentes?

Este cambio es especialmente relevante para las economías emergentes, donde la demanda de dólares es alta pero el acceso puede ser limitado o costoso. En países como Brasil, Kenia, Nigeria o México, las stablecoins ya están llenando vacíos críticos, desde la liquidación de comercio hasta el pago a freelancers en USD.

Con la GENIUS Act, las infraestructuras que permiten esos flujos se vuelven más creíbles y escalables. No solo es positivo para el cumplimiento regulatorio: también lo es para el crecimiento económico.

Hoy vemos cómo stablecoins reguladas en EE. UU., como USDC y USDT, se están consolidando como una alternativa legítima al dólar tradicional mantenido en cuentas offshore, con mayor transparencia, auditoría y velocidad.