Optimiza tus transferencias internacionales con stablecoins y reduce costos, tiempos y fricciones en tus operaciones financieras.






Cuando se trata de transferencias bancarias internacionales, vemos que muchas empresas mexicanas todavía enfrentan altos costos, largos plazos y procesos burocráticos para enviar o recibir fondos del extranjero. Estos desafíos impactan directamente en la competitividad de los negocios y en la eficiencia de las operaciones financieras.
La buena noticia es que el país se está convirtiendo en un terreno fértil para la innovación financiera, con el surgimiento de soluciones que prometen resolver diversas brechas dejadas por las instituciones tradicionales. Según un informe reciente de Finnovista, actualmente existen más de 1,100 fintechs operando en México, de las cuales el 73% son empresas locales.
El segmento fintech está en plena expansión, habiendo registrado en 2024 un crecimiento de ingresos del 31% respecto al año anterior, con perspectivas aún más optimistas para 2025.
El sector de pagos y transferencias internacionales se destaca como una de las principales áreas dentro de los servicios ofrecidos por las fintechs, junto con préstamos, plataformas de control de gastos, entre otras soluciones que hoy son lentas y burocráticas en las instituciones tradicionales.
En este artículo, exploraremos los principales obstáculos que enfrentan las empresas mexicanas al realizar transacciones internacionales y cómo las soluciones innovadoras de las fintechs pueden hacer que estas transacciones sean más ágiles y seguras.
Las empresas mexicanas que realizan transferencias internacionales B2B enfrentan desafíos que afectan su eficiencia operativa. Entre los principales se encuentran:
Los costos totales de las transacciones son impredecibles y, a menudo, más altos de lo esperado, principalmente debido a la cantidad de intermediarios involucrados (bancos y otras instituciones financieras), cada uno con sus propias tarifas.
En México, muchas empresas enfrentan retrasos significativos en el envío y recepción de pagos internacionales, que pueden tardar de dos a siete días hábiles en liquidarse. Esto reduce la previsibilidad del flujo de caja y dificulta la planificación financiera.
La demora también aumenta el riesgo cambiario y los costos operativos, ya que las empresas necesitan mantener reservas mientras esperan la liquidación.
Muchas veces, los retrasos en las transacciones se deben a la incompatibilidad entre redes de pago mexicanas, como SPEI, y las instituciones de otros países. Esta falta de estandarización puede causar rechazos y retrabajo, ya que cada jurisdicción adopta formatos distintos de mensajes y comunicación.
La adopción del estándar ISO 20022 aún está en curso y promete unificar la comunicación entre las instituciones financieras a nivel global.
Las transferencias internacionales aún enfrentan alta carga burocrática y bajo nivel de automatización, con la necesidad de múltiples validaciones internas y documentación extensa, lo que hace que el proceso sea lento y propenso a errores. Además, muchas transacciones llegan al destinatario sin referencia o con información incompleta, dificultando la identificación y haciendo que la conciliación financiera sea más laboriosa y manual.
El cumplimiento de las normas de prevención de lavado de dinero (AML) y de identificación de clientes (KYC) es esencial, pero muchas veces se realiza de manera manual y con múltiples idas y vueltas, lo que también retrasa la transacción.
Además, garantizar la conformidad con los lineamientos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) agrega una capa adicional de complejidad. Los requisitos varían según el país de destino y la naturaleza de la transacción, lo que incrementa la dificultad operativa y el riesgo de retrasos.
Todos estos factores afectan directamente las operaciones empresariales, con retrasos en la recepción de mercancías, impactos en el flujo de caja, relaciones con proveedores, daños reputacionales, entre otros. En este contexto, las stablecoins surgen como grandes aliadas para mejorar las transacciones financieras cross-border.
El uso de tecnologías basadas en blockchain solía estar alejado de las aplicaciones prácticas y del uso cotidiano por parte de los usuarios finales. Sin embargo, este escenario ha cambiado significativamente en los últimos años.
Según Finnovista, existen 29 proyectos en curso en México dentro del ecosistema cripto, reflejando el avance del país en este sector. La adopción de este tipo de proyectos ha crecido entre las fintechs, como se ilustra en el gráfico a continuación.

En este contexto, las stablecoins han ganado tracción y se han convertido en uno de los principales temas de discusión, especialmente para pagos cross-border. Según el gráfico, el 62% de las empresas que exploran la tecnología cripto están desarrollando proyectos basados en stablecoins.

También observamos que diversas instituciones financieras tradicionales de gran envergadura en todo el mundo buscan implementar rápidamente soluciones basadas en stablecoins para mantenerse competitivas y no quedarse atrás.
Según un informe de a16z Crypto, las stablecoins movieron US$ 46 billones en transacciones globales en 2024, un aumento del 106% respecto al año anterior.
En América Latina, el ritmo de adopción también ha sido acelerado. Un estudio reciente de Bitso mostró que el uso de stablecoins se duplicó en la región en el primer semestre de 2025, con México liderando en volumen de transacciones, seguido de Brasil.
📝Accede a nuestra guía y descubre una visión general de los principales conceptos sobre stablecoins, sus tipos y el panorama regulatorio actual.
Los pagos con stablecoins han crecido de manera impresionante, y los números respaldan esta tendencia. Vemos fintechs e instituciones financieras invirtiendo significativamente en esta tecnología. Pero, ¿cuáles son las ventajas reales frente al modelo tradicional?
Las transacciones con stablecoins se procesan en minutos, no días, eliminando retrasos comunes de transferencias internacionales tradicionales y acelerando el flujo de caja.
Las stablecoins permiten acceso rápido a fondos, sin importar la ubicación, facilitando pagos internacionales sin largos procesos de conversión. Además, las empresas las usan como herramientas de gestión de tesorería, especialmente útiles en economías con alta inflación y volatilidad cambiaria.
Con menos intermediarios y tarifas reducidas, los pagos con stablecoins son significativamente más baratos que el modelo tradicional de cambio.
Cada transacción es rastreable on-chain, lo que ofrece visibilidad completa y en tiempo real de todo el flujo de pagos. Gracias a una mayor automatización, visibilidad y trazabilidad de las transacciones, los procesos de conciliación se simplifican, reduciendo la necesidad de intervenciones manuales.
Las soluciones modernas de stablecoins están diseñadas para operar dentro de las normas financieras internacionales, cumpliendo con todos los procesos de KYB, KYC y AML, y garantizando seguridad, legalidad y plena conformidad regulatoria.
Ya es un hecho que las stablecoins no son solo una tendencia pasajera, sino una realidad con beneficios concretos que están transformando la manera en que muchas empresas operan.
Se prevé que el segmento de pagos cross-border globales crezca de manera significativa, superando los 300 billones de dólares en los próximos 5 a 10 años. Las stablecoins tendrán un papel clave en este crecimiento.
Conduit está a la vanguardia de esta tecnología. Ofrecemos un flujo más directo para tus pagos, conectando dinero fiduciario y stablecoins en un proceso rápido y sin fricciones.
Estamos integrados con las principales redes de pago y bancos en todo el mundo, permitiendo liquidaciones casi instantáneas, con costos significativamente reducidos para tu negocio.

Nuestras soluciones están diseñadas para optimizar los procesos financieros esenciales de empresas de diversos sectores, tanto digitales como tradicionales, garantizando máxima eficiencia y control en las transacciones internacionales de cuentas por pagar, gestión de tesorería y nómina para equipos globales.
Descubre cómo Conduit puede revolucionar tus pagos en múltiples mercados y divisas, ofreciendo transacciones rápidas y seguras, mientras potencia la liquidez de tu negocio.